miércoles, 22 de septiembre de 2010

De maestro a enfermero

El curso de verano de la Universidad de Granada ‘Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’ enseña al profesor a enfrentarse a una urgencia en un centro y los pasos que se deben dar según la gravedad.
El curso ‘Actuación ante accidente en el ámbito escolar’ pasó ayer por su segunda jornada,  celebrada en la Facultad de Ciencias de la Salud y encuadrado en los cursos de verano de la Universidad de Granada. La idea fundamental es enseñar a un maestro qué debe hacer cuando surge alguna urgencia sanitaria entre sus alumnos, cuál es la hoja de ruta: “El curso parte de un artículo,  que leímos en verano que era la cantidad de accidentes en la escuela en el territorio nacional. A partir de ahí estuvimos indagando que en Ceuta se producían muy pocos en relación al resto de España. Vimos que era un asunto interesante dar a conocer qué se tiene que hacer ante una situación de accidente en el ámbito escolar”, explicó la coordinadora María Milagrosa Olmedo Alguacil. 
    En España no está reconocido el que existan enfermeros trabajando en centros escolares, excepto en el caso de privados o en centros de niños con deficiencias como es el caso aquí de San Antonio. “El profesor tiene que sumir en muchos casos el papel de enfermero y atender la urgencia”.
Fundamentalmente se enfrentan a “las caída, al vomito y a los atragantamientos. También a los taponamientos de nariz y oídos”. También a la detección de mentiras, “es verdad que tienen mucha perspicacia porque los niños inventan muchas veces las cosas”.
    El curso se estructura en cinco días. El primero trató sobre estructura y materiales de un colegio, impartido por el ingeniero Andrés Campo, y estuvo centrado en los riesgos que pueden presentar para un niño a la calidad del recinto.
El segundo día fue impartido ayer por Beatriz Aranda y estuvo enfocado a enseñar las enfermedades más comunes. Los maestros pudieron aprender qué hacer ante un niño con vómito o una diarrea: “El flujo que debe seguir el maestro dependerá de los casos. Hay veces que sólo hay que llamar a los padres y otras llamar al 061. Depnderá de los síntomas en ese momento”.
Juan Carlos López Fontalba enseñará hoy a enfrentarse a situaciones de parada cardiorespiratoria o pérdida de consciencia, con su correspondiente parte práctica de reanimación cardiopulmonar.
Posibles ahogamientos y heridas, y el trato que se debe dar a un niño que se ha lesionado serán las partes fundamentales que tratará mañana Pedro Martí Siles.Rafael Guisado, el decano de la Facultad, cerrará las cinco jornadas de los cursos abundando en el tema y clasificando las posibles heridas que un niño se puede hacer en un centro educativo y las actuaciones más inmediatas que requieren.
Pese a destacar la relevancia de recibir formación sanitaria de los profesores con este curso, Olmedo consideró que “sí que sería importante que en los colegios hubiera al meno s personal de salud. Está claro que la primera actuación es en el aula y el maestro tiene que tomar decisiones porque el tiempo de llegada hasta el Hospital puede ser muy largo”.


NOTICIA PUBLICADA EN EL FARO DE CEUTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario